Tecnología de audio en aulas híbridas: más allá del micrófono
Sin embargo, su éxito no depende únicamente de una buena cámara o una plataforma de videollamadas: el audio, con frecuencia subestimado, se ha convertido en el verdadero eje que garantiza una experiencia pedagógica efectiva.
“El rol del audio ha sido y sigue siendo fundamental, porque el diseño de estas aulas debe asegurar que todos los participantes —presenciales o remotos— puedan escuchar y ser escuchados de forma clara e inteligible”, explica Hernán Domínguez, Sales Manager Business Communication para América Latina en Sennheiser. Y va más allá: “Ya no basta con tener un buen micrófono. Se requiere un sistema completo y bien integrado”.

Una experiencia auditiva coherente y sin fricciones
En un aula híbrida, los problemas de inteligibilidad, eco, ruido de fondo o zonas muertas pueden afectar severamente la calidad del aprendizaje. Por eso, un sistema de audio moderno debe considerar:
- Captura total de la voz en el espacio, incluso si el docente o estudiantes se desplazan.
- Procesamiento de audio avanzado que elimine fenómenos físicos como el eco o el ruido ambiental.
- Integración con otros sistemas AV (como cámaras inteligentes).
- Escalabilidad para adaptarse a distintos tamaños de aula.
- Inclusión de tecnologías accesibles, por ejemplo, para personas con dificultades auditivas.
El ecosistema del audio educativo
Una solución de audio efectiva va más allá de elegir un micrófono. Incluye una serie de componentes esenciales:
- Micrófonos de techo para captación total y sin contacto.
- Micrófonos inalámbricos, que permiten libertad de movimiento.
- Altavoces integrados en techos, paredes o barras de sonido.
- Procesadores de audio para optimizar calidad y minimizar interferencias.
- Software de gestión y monitoreo, que facilita la configuración y el control remoto.
- Interfaces y amplificadores, para asegurar la conectividad y potencia adecuadas.
- Compatibilidad con redes y plataformas de videoconferencia como Zoom, Teams o Google Meet.
Empresas como Sennheiser han trabajado en crear soluciones modulares que pueden adaptarse desde pequeños salones hasta auditorios universitarios. “Ofrecemos micrófonos de techo como el TCC 2 o TCC M, barras de audio y video con Dante como la TC Bar S y M, y sistemas de microfonia inalámbrica digital como SpeechLine o EW-DX”, detalla Domínguez.

Inteligibilidad automática, incluso en movimiento
Uno de los avances clave en este tipo de entornos es la tecnología de beamforming dinámico, que permite que el micrófono “siga” automáticamente al hablante, sin necesidad de configuraciones manuales ni intervención técnica constante. Esto no solo facilita el uso para docentes sin experiencia en tecnología, sino que mejora la naturalidad de la comunicación para los participantes remotos.
Además, estas tecnologías permiten integraciones con cámaras inteligentes, que ajustan el encuadre según quién esté hablando. “La experiencia se vuelve más inmersiva y cercana a una clase presencial”, señala Domínguez.
Necesidad de capacitación
Para muchos docentes, la tecnología no es su campo de especialidad, por lo que la facilidad de uso es un factor crucial. En este sentido, las soluciones de Sennheiser están diseñadas para ser intuitivas y de rápida implementación.
Los micrófonos de techo, por ejemplo, utilizan tecnología de formación de haces dinámica que ajusta automáticamente la captación de voz sin necesidad de configuraciones manuales. La instalación física es sencilla gracias a la compatibilidad con cableado estándar y herrajes incluidos. Además, el software Control Cockpit de Sennheiser permite una configuración centralizada, remota y escalable, facilitando la gestión de múltiples aulas desde una única plataforma.
La integración con plataformas de videoconferencia como Zoom o Microsoft Teams es directa, y la compatibilidad con protocolos como Dante y AES67 asegura una conectividad fluida. Todo esto se complementa con guías, tutoriales y soporte técnico especializado disponibles en línea, lo que permite que incluso los usuarios sin formación técnica puedan operar el sistema con confianza.

Flexibilidad y accesibilidad para todos
Las soluciones modernas también ponen especial atención en la inclusión. Un ejemplo es MobileConnect de Sennheiser, una herramienta de asistencia auditiva que funciona desde el teléfono móvil, permitiendo a los estudiantes con pérdida auditiva conectarse a la señal de audio directamente desde su dispositivo.
Desde el punto de vista técnico, la administración y configuración centralizada también es clave. Herramientas como Control Cockpit permiten gestionar múltiples aulas de forma remota, haciendo posible el mantenimiento y ajustes desde una ubicación central, algo ideal para universidades o escuelas con múltiples sedes.
Casos de éxito y visión de futuro
Universidades como la Francisco Marroquín (Guatemala), el IPADE (México), el Instituto Goethe (México) o la Escuela de Negocios IDE (Ecuador) han implementado soluciones avanzadas de audio para mejorar la calidad de su enseñanza híbrida.
Mirando al futuro, Hernán Domínguez es optimista: “Veremos tecnologías cada vez más inmersivas, con audio 3D, micrófonos con inteligencia artificial, reconocimiento de voz y sistemas inteligentes de gestión que elevarán la experiencia educativa”.
En definitiva, el aula híbrida es una realidad cotidiana que exige soluciones de audio pensadas para la claridad, la flexibilidad y la inclusión. Y eso, claramente, va mucho más allá del micrófono.
Sennheiser estará participando en InfoComm América Latina y te espera en el stand #91 para mostrarte todas sus soluciones para éste y otros segmentos del mercado. ¡Regístrate aquí y ven a visitarlos!


