Audio y video en espacios públicos: Retos y oportunidades
)
Estos espacios requieren soluciones AV que no sólo sean técnicamente eficaces, sino que también se adapten a contextos dinámicos y únicos, donde la interacción con los usuarios debe ser fluida y accesible. A medida que aumenta la demanda de sistemas AV más avanzados, también lo hacen los desafíos en su implementación y la necesidad de colaboración entre arquitectos y expertos en integración de tecnología.
Mira aquí algunos retos y oportunidades asociados con el uso de sistemas de audio y video en espacios públicos, además de destacar la importancia de una colaboración estrecha entre los diseñadores de espacios y los técnicos en AV para lograr soluciones efectivas.
Desafíos en la implementación de sistemas AV en espacios públicos
1. Condiciones acústicas y ruido ambiental
Uno de los retos más complejos al incorporar sistemas de audio en espacios públicos es la acústica ambiental. Lugares como aeropuertos o centros comerciales tienen una acústica difícil de controlar, debido a factores como:
- Reverberación: Superficies duras como vidrio o metal pueden reflejar el sonido, distorsionando la claridad de las señales auditivas.
- Ruido de fondo: El flujo constante de personas y otros ruidos (máquinas, tráfico) puede interferir con la transmisión clara de mensajes o música ambiental.
Para resolver este problema, es fundamental contar con diseños acústicos especializados y equipos de sonido de calidad, como altavoces direccionales o sistemas de cancelación de ruido. Además, el ajuste del sonido en tiempo real resulta crucial para garantizar que el audio se perciba de manera nítida en todo el espacio.
El Ing. Andrés Millán, director general de Boutique Pro Audio, de Colombia, concuerda: “Las condiciones acústicas completas son uno de los puntos importantes al trabajar en estos espacios. La solución efectiva demanda siempre de un exhaustivo tratamiento acústico estratégico bajo la acertada selección de materiales especializados, pero que cumplan a las necesidades funcionales y estéticas del espacio, además del uso de sistemas de altavoces con directividad controlada que permitan focalizar el audio en áreas específicas, minimizando interferencias y evitando así excitar sónicamente un espacio con altos niveles de reverberación que comprometan la comprensión de los mensajes que se desean comunicar”.
2. Visibilidad y optimización del video
La visibilidad del video también representa un desafío importante. Dispositivos como pantallas de gran formato o proyectores deben instalarse de manera estratégica para que todos los usuarios, sin importar su ubicación, puedan ver claramente el contenido.
“Reflejos, variabilidad lumínica y ubicaciones poco estratégicas pueden seriamente comprometer la experiencia del usuario al perder la comunicación del mensaje, que en muchos casos puede ser incluso de supervivencia”, comentó el Ing. Andrés Millán.
Los principales obstáculos incluyen:
- Iluminación ambiental: La luz natural o artificial puede afectar la visibilidad de las pantallas.
- Ángulos de visión: En lugares con mucho tránsito, como estaciones de tren, no siempre es posible asegurar que todos tengan una buena vista.
- Pantallas en exteriores: Las condiciones climáticas y la intensidad de la luz solar son factores clave a considerar al elegir las pantallas adecuadas.
Para mitigar estos problemas, es recomendable usar pantallas LED de alta luminosidad, así como dispositivos con tecnología antirreflejo. Además, la ubicación y el diseño del entorno deben planificarse para optimizar la visibilidad y la experiencia del usuario. “Sin duda, la correcta selección de displays con tecnología de alto brillo, además de un diseño de distribución visual correctamente planificado, son claves para una implementación exitosa en este tipo de espacios”, señaló Andrés.
3. Escalabilidad y flexibilidad del sistema
Los sistemas AV en espacios públicos deben ser escalables y flexibles, ya que estos lugares a menudo experimentan cambios en el tiempo, ya sea en la distribución del espacio o en la incorporación de nuevas tecnologías. Algunos retos incluyen la compatibilidad con infraestructuras existentes y la integración de nuevas tecnologías en sistemas ya establecidos.
Una forma de asegurar la escalabilidad es optar por sistemas modulares y fáciles de actualizar. El uso de protocolos estandarizados, como Dante para audio o HDMI para video, facilita las futuras ampliaciones sin grandes complicaciones.
Desde el lado de los profesionales que trabajan en este medio, un tema que aún preocupa en el mundo de los sistemas inalámbricos es la cantidad de canales tanto de micrófono como de in-ears que se manejan en simultáneo y cómo hacer para evitar interferencias, como canales de TV digital, periodismo, entre otros.
“Por este motivo, se ha vuelto, en el mundo de los espectáculos públicos, obligatorio que una persona esté encargada sólo del RF (radio frecuencia)”, comentó Andrés Reina, CTS - Director de Proyectos de la empresa colombiana Yamaki. “También es importante tener en cuenta que algunos artistas, por la forma en como presentan su show, requieren ubicaciones de antenas específicas para cubrir mayores distancias y sin tener pérdidas ni cortes en el audio”.
4. Accesibilidad y uso
La accesibilidad es otro aspecto fundamental en el diseño de sistemas AV. Estos deben ser inclusivos para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidades auditivas o visuales. Algunas soluciones incluyen:
- Subtítulos o traducción simultánea: Estos son necesarios en lugares como museos o aeropuertos, donde se requieren traducciones de anuncios o contenidos audiovisuales.
- Tecnología de asistencia para personas con discapacidades auditivas: Sistemas como loops inductivos o aplicaciones móviles que transmiten el audio directamente a audífonos.
Colaboración entre arquitectos e integradores de sistemas: Clave para el éxito
La cooperación entre arquitectos e integradores de sistemas AV es esencial para superar los obstáculos y crear soluciones efectivas. Ambos deben trabajar en conjunto desde el inicio del proyecto hasta su finalización.
1. Diseño conjunto desde el principio
El proceso debe comenzar con una planificación compartida, donde los arquitectos diseñen el espacio físico mientras los integradores se aseguren de que los sistemas AV sean técnicamente viables. Un diseño colaborativo permite:
- Evitar interferencias visuales o acústicas al colocar pantallas y altavoces.
- Asegurar que la infraestructura eléctrica y de red sea adecuada para soportar los sistemas AV.
- Considerar factores como la acústica y la iluminación para ofrecer una experiencia visual y sonora óptima.
2. Selección de equipos adecuada
Los arquitectos deben tener en cuenta la estética y la integración del diseño al elegir los equipos, mientras que los técnicos de AV se encargan de asegurar que los dispositivos sean funcionales y adecuados para las necesidades del espacio. Juntos, pueden elegir:
- Pantallas discretas y de alta calidad que se integren de manera armoniosa con el diseño interior.
- Altavoces y sistemas de sonido que, además de ofrecer buen rendimiento, estén colocados estratégicamente para distribuir el sonido de forma homogénea.
3. Pruebas y ajustes finales
Una vez instalados los sistemas, es crucial realizar pruebas in situ para ajustar configuraciones y calibraciones. Esto incluye verificar la respuesta acústica, el nivel de luz y la distribución del sonido. Los integradores deben colaborar con los arquitectos para garantizar que las soluciones implementadas sigan la visión original, mientras maximizan el rendimiento de los sistemas.
4. Mantenimiento y actualizaciones continuas
Los sistemas AV en espacios públicos requieren mantenimiento regular y actualizaciones para mantenerse al día con los avances tecnológicos. La colaboración continua entre arquitectos e integradores permite planificar expansiones o modificaciones del sistema sin afectar la funcionalidad del espacio.
Oportunidades que brindan los sistemas AV en espacios públicos
A pesar de los retos, la integración de sistemas AV ofrece grandes oportunidades para mejorar la experiencia del usuario y desarrollar soluciones innovadoras:
- Mejorar la experiencia del usuario: Gracias a la tecnología AV, los usuarios pueden acceder a información en tiempo real, disfrutar de contenido visual y auditivo o participar en experiencias interactivas, como las que se ofrecen en algunos museos.
- Interactividad y personalización: El AV permite crear experiencias personalizadas, como pantallas táctiles interactivas, sistemas de reconocimiento facial o audio ajustado a la ubicación del usuario.
- Eficiencia operativa: Los sistemas inteligentes de AV también pueden optimizar la gestión de anuncios, publicidad dinámica o monitoreo de la seguridad, lo que mejora la eficiencia operativa de estos espacios.
¿Sabías que en InfoComm América Latina tendremos especialistas que tratarán sobre estos temas? ¡Quédate atento a las novedades que presentaremos en breve! Suscríbete a nuestros boletines para enterarte de todo.
Déjanos tus comentarios y comparte tus experiencias sobre instalaciones en espacios públicos en nuestros canales en AVIXA Xchange.